Vermú del Bierzo
El Vermut en la Comarca del Bierzo
Contenidos
Una Tradición de Aperitivo
La Comarca del Bierzo, famosa por su tradición vinícola, no solo es reconocida por sus vinos, sino también por sus vermouths de alta calidad.
Estos vermouths han adquirido gran renombre a nivel internacional, destacándose por su complejidad y riqueza aromática. Son ideales para el tradicional momento del aperitivo, una práctica muy extendida en España.
En esta región, la elaboración de vermouths sigue siendo un arte artesanal, utilizando ingredientes locales como hierbas y especias, que reflejan la riqueza de la tierra berciana.
El vermut, en la cultura del Bierzo, se ha convertido en una bebida versátil, que puede servirse sola, acompañada de hielo y una rodaja de naranja, o en cócteles.

Su capacidad para abrir el apetito lo convierte en la bebida perfecta para dar comienzo a una comida, y es comúnmente disfrutado en terrazas y bares locales.
Elaboración del Vermut en El Bierzo
Los procesos tradicionales de elaboración del vermut en el Bierzo incluyen una cuidadosa maceración de entre 20 y 100 botánicos.
Entre los ingredientes más comunes que se emplean están el ajenjo, hinojo, romero, y cáscara de naranja, que aportan notas aromáticas características.
El uso de vino base de calidad, junto con botánicos locales, le da al vermut berciano un perfil aromático complejo, con notas herbales, frutales y especiadas.
El envejecimiento en barricas de roble es otra práctica importante que contribuye a su complejidad. Dependiendo del estilo de vermut, el proceso de envejecimiento puede durar entre seis meses y dos años.




El resultado es una bebida bien equilibrada, con una combinación única de dulzor y amargor, ideal tanto para consumir sola como en cócteles.
Tipos de Vermut: Contrastes Internacionales
El vermut se originó en Europa y ha sido adoptado y adaptado por diferentes países. Dos de los estilos más destacados son el francés y el italiano, ambos con características únicas:
- Vermut Francés: Suele ser más seco, con menos azúcar añadido, lo que realza los sabores amargos y herbales de los botánicos. Este estilo es especialmente popular como aperitivo en cócteles ligeros como el Martini seco.
 - Vermut Italiano (Rosso): Se caracteriza por su color rojo intenso y un perfil más dulce y especiado. Suele tener notas de caramelo y especias, lo que lo hace perfecto para cócteles como el Negroni o el Manhattan.
 
En el Bierzo, la tradición vermutera ha tomado influencias de estos estilos, creando versiones tanto secas como más dulces, pero siempre con un toque local que las hace únicas.
Las uvas autóctonas, como la Mencía y la Doña Blanca, aportan un carácter distintivo que refleja la identidad de la región.
Marcas de Vermut del Bierzo
Vermut Guerra
Historia de Bodegas Guerra
Bodegas Guerra, con más de 140 años de historia, es una de las bodegas más antiguas y prestigiosas de la Comarca del Bierzo. Fundada en 1879, ha mantenido una tradición familiar en la elaboración de vinos y vermuts.
Su Vermut Rojo Guerra es un homenaje a la rica historia de la bodega y la región. El pueblo de Cacabelos, donde está ubicada, ha sido un centro vitivinícola clave durante siglos, y su clima y suelo únicos permiten el cultivo de uvas de alta calidad.
La historia de la bodega está íntimamente ligada al crecimiento del vermut en España, un país que abrazó la tradición del vermut desde el siglo XIX, integrando botánicos autóctonos en la receta.
Bodegas Guerra ha sabido mantener esta tradición, pero también ha innovado con técnicas modernas de elaboración.
El Ajenjo en la Elaboración del Vermut
El ajenjo (Artemisia absinthium) es el ingrediente clave en la producción de vermut. En Bodegas Guerra, este botánico esencial aporta una intensidad aromática y un carácter amargo distintivo que equilibra la dulzura del vermut.

Desde el siglo XVI, el ajenjo ha sido utilizado en la medicina tradicional, y más tarde se convirtió en un componente fundamental de bebidas alcohólicas aromatizadas.
La historia moderna del vermut comenzó en Turín, Italia, en el siglo XVIII, cuando Antonio Benedetto Carpano creó el primer vermut comercial.
La fórmula de Carpano sentó las bases para el vermut moderno, y hoy en día, muchas bodegas, incluidas las del Bierzo, han adoptado y adaptado sus técnicas para crear vermouths únicos.
Características del Vermut Guerra
El Vermut Guerra se caracteriza por su perfil aromático complejo, con una combinación de sabores dulces, amargos y especiados.
El uso de barricas de roble en el envejecimiento añade notas de vainilla y madera, que complementan los sabores de los botánicos.
Su producción en pequeños lotes asegura una atención meticulosa a la calidad en cada botella. Es un vermut versátil, ideal tanto para disfrutar solo como para utilizar en cócteles clásicos.
Vermut 987
Características del Vermut 987 Rojo Premium
El Vermut 987 Rojo Premium es un ejemplo de la innovación en la elaboración de vermut en el Bierzo.
Esta bebida utiliza una base de vino blanco de alta calidad, que se mezcla con 12 botánicos, incluyendo tomillo e hibisco, lo que le otorga un perfil aromático distintivo.
La maceración de estos botánicos y el uso de azúcar para suavizar la mezcla crean un vermut equilibrado y elegante.
Perfil y Usos del Vermut 987
Con su color rojo anaranjado y textura sedosa, el Vermut 987 es perfecto para aperitivos y cócteles.
Su proceso de envejecimiento le otorga una suavidad única, mientras que sus aromas complejos lo hacen adecuado para maridar con una variedad de platos.

En 2019, este vermut fue galardonado con una medalla de oro en la London Spirits Competition, subrayando su calidad internacional.
Además, su versatilidad en la coctelería lo convierte en una elección ideal para cócteles clásicos o innovadores.
Vermut Forzudo
Elaboración del Vermut Forzudo
El Vermut Forzudo es una bebida que respeta la tradición berciana en la producción de vermut, utilizando una receta antigua de los Monjes Padres Paules de Villafranca del Bierzo.
Este vermut está hecho con la variedad de uva Doña Blanca, que le aporta un sabor fresco y equilibrado. Además, se mezcla con manzana reineta, una fruta emblemática de la región, lo que le confiere un toque frutal y ácido.
El proceso de elaboración del Vermut Forzudo es complejo y minucioso, requiriendo al menos un año de maduración para que los botánicos liberen todos sus aromas y sabores.

La empresa que lo produce fue fundada en 2008 y ha ganado numerosos premios, consolidándose como una marca de referencia en la producción de vermut en España.
Características del Vermut Forzudo
Este vermut se distingue por su complejidad y elegancia. Los 12 botánicos que se utilizan, entre ellos la canela, el enebro y la naranja amarga, le otorgan una personalidad única.

Su color rojo brillante y su sabor equilibrado entre lo dulce, lo amargo y lo especiado lo convierten en una opción perfecta tanto para aperitivos como para cócteles.
Ha sido galardonado en varios concursos internacionales, lo que subraya su excelencia y calidad.
Biermú de Palacio Canedo
Historia y Producción
Palacio de Canedo, una bodega situada en el corazón del Bierzo, ha sido un referente en la producción sostenible de vinos y vermuts.
En 2002, la bodega lanzó su vermut Biermú, que rápidamente se convirtió en un producto destacado por su calidad y originalidad.
Este vermut sigue la tradición local, utilizando uvas autóctonas como la Mencía y la Godello, y macerando una mezcla de 30 botánicos cuidadosamente seleccionados.
Botánicos en el Biermú
El Biermú se caracteriza por su compleja mezcla de botánicos, que incluyen ingredientes como el azafrán, el tomillo, el hinojo y el espliego.
Ha sido galardonado en varias competiciones internacionales, incluyendo una medalla de oro en la categoría de bebidas espirituosas y el premio Bacchus de plata en 2020.

Estos botánicos le otorgan un sabor equilibrado entre lo dulce, lo amargo y lo balsámico, haciendo de este vermut una experiencia sensorial única.