Doña Blanca – La Uva Blanca Autóctona de Galicia, Bierzo y Valdeorras
La uva Doña Blanca es una de las grandes desconocidas del mundo del vino, a pesar de formar parte del paisaje vitícola del noroeste de España desde hace siglos. Cultivada en regiones como El Bierzo, Valdeorras o Monterrei, esta uva blanca combina tradición, frescura y un perfil organoléptico muy particular.
En esta página descubrirás todo lo que necesitas saber sobre esta variedad: su origen, características, el tipo de vino que produce y por qué está ganando cada vez más protagonismo entre los blancos del Atlántico.
¿Qué es la uva Doña Blanca?
Contenidos
La Doña Blanca es una variedad de uva blanca cultivada principalmente en el noroeste peninsular. Aunque menos conocida que otras uvas como el Godello o la Albariño, su presencia en las denominaciones de origen de Galicia y Castilla y León la convierten en una joya autóctona que merece atención.
Su cultivo está muy ligado al clima atlántico, y destaca por su piel gruesa, su elevada acidez y un sabor singular que marca la diferencia en los vinos que produce.

Origen y sinónimos
Territorio y denominaciones
La Doña Blanca es una uva con fuerte arraigo local. Se cultiva desde hace siglos en comarcas como Valdeorras, Monterrei, Ribeira Sacra y, por supuesto, El Bierzo, donde representa una parte importante del viñedo blanco.
En Portugal también tiene su espacio bajo el nombre de Dona Branca, especialmente en regiones como el Douro. Esta amplitud geográfica le ha permitido adaptarse a distintos suelos y microclimas, generando vinos únicos y diversos.
Nombres locales y variedades
El mundo del vino está lleno de sinónimos, y la Doña Blanca no es la excepción. Dependiendo de la zona, también se la conoce como Valenciana, Moza Fresca, Boal Cachudo o incluso Graciolo.
Esta variedad tiene ciertos parecidos con otras uvas blancas mediterráneas, lo que ha llevado a confusiones ampelográficas en el pasado. Sin embargo, sus características genéticas y su comportamiento en viñedo la definen como una variedad única y diferenciada.
Características ampelográficas y agronómica
Racimos y bayas
Esta uva presenta racimos de tamaño medio a compacto, con bayas grandes y redondas de color verde-amarillento. Visualmente es muy atractiva y se adapta bien a las condiciones de humedad, gracias a su piel gruesa.
Piel, acidez y vulnerabilidad
Su piel gruesa es una ventaja frente a enfermedades criptogámicas, pero también aporta cierta astringencia y un amargor elegante que se percibe en el vino final.
Tiene una notable acidez málica, lo que la hace ideal para vinos frescos, aunque puede ser algo vulnerable a enfermedades como el oídio y la botritis si no se maneja bien en campo.
La industria del vino español ha estado utilizando la variedad de uva Doña Blanca durante siglos, y el nombre se deriva de la reina de Navarra.
Sus sinónimos incluyen Álvaro de Soire, Álvaro de Sousa, Boal Cachudo, Graciolo, Valenciana.

Perfil sensorial del vino Doña Blanca
Aromas y sabores
Los vinos elaborados con Doña Blanca se caracterizan por una nariz sutil pero expresiva, donde destacan aromas de flores blancas, piel de cítricos, y un ligero toque especiado y mineral.
En boca, suelen ser vinos ligeros, secos y frescos, con una estructura delicada pero marcada por un retrogusto levemente amargo que aporta personalidad y persistencia.



Color, cuerpo y consumo
A nivel visual, estos vinos presentan tonos amarillo pálido con reflejos dorados, y suelen tener un cuerpo ligero a medio, ideal para consumir en su juventud.
No obstante, algunos productores experimentan con crianza sobre lías o incluso madera para aportar complejidad.
Su graduación alcohólica moderada y su carácter refrescante los convierten en blancos perfectos para el día a día.
Territorio – La Doña Blanca en Bierzo
Presencia en la región
En el Bierzo, tierra de Mencía y de viejos viñedos, la Doña Blanca representa una apuesta por la autenticidad.
Aunque ocupa un porcentaje relativamente pequeño del viñedo (alrededor del 2,4 % del blanco), está cada vez más presente en proyectos que apuestan por el valor del patrimonio vitícola local.
Muchos viticultores están redescubriendo su potencial y vinificándola como monovarietal, con resultados sorprendentes.
Terroir berciano
La diversidad de suelos del Bierzo —pizarra, granito y arcillas— junto al clima atlántico-mediterráneo, proporciona a esta uva una expresión mineral y equilibrada, diferente a otras zonas.
Aquí, la Doña Blanca gana elegancia, frescura y una capacidad aromática que encanta a los que buscan vinos con carácter.
Elaboración y estilos de vino
La versatilidad de esta uva permite distintos estilos de vinificación. Tradicionalmente se ha utilizado en coupages con otras blancas de la zona, como Godello o Palomino. Pero hoy en día, algunos productores la vinifican en monovarietal, explorando su perfil más puro.
Su piel gruesa permite prácticas como la maceración pelicular corta o la crianza sobre lías, aportando complejidad sin perder frescura. Aunque no es habitual, existen algunas elaboraciones con barrica que revelan un lado más estructurado y gastronómico.
Maridaje gastronómico
El carácter fresco y ligeramente amargo de la Doña Blanca la hace perfecta para acompañar una amplia gama de platos. Su buena acidez limpia el paladar y la convierte en una compañera ideal para:
- Mariscos y pescados blancos al horno o a la plancha.
 - Quesos suaves, como tetilla o burrata.
 - Tapas frías y ensaladas de temporada.
 - Cocina asiática suave, como sushi o pad thai.
 
Ideal también como vino de aperitivo, sobre todo si se sirve a una temperatura de entre 8 y 10 °C.

Preguntas frecuentes sobre la uva Doña Blanca
¿Es la Doña Blanca una uva común?
No es tan extendida como otras variedades blancas, pero tiene presencia histórica en zonas específicas de Galicia, El Bierzo y Portugal.
Está viviendo un renacimiento gracias al interés por variedades autóctonas y vinos de identidad.
¿Es lo mismo Doña Blanca que Dona Branca?
Sí, Doña Blanca y Dona Branca son el mismo tipo de uva, aunque con diferente denominación según el país.
En España se la conoce como Doña Blanca, mientras que en Portugal es Dona Branca. Su cultivo y uso es muy similar en ambas zonas atlánticas.
¿Qué diferencia hay entre la Doña Blanca y otras uvas blancas del Bierzo como el Godello?
La Doña Blanca suele tener un perfil más fresco y seco, con un toque amargo final y menos cuerpo que el Godello.
Es más ligera, menos afrutada y más austera, lo que la hace ideal para maridajes gastronómicos donde se busca resaltar el plato más que el vino.
¿Por qué no es una uva más conocida si lleva siglos plantada?
La uva Doña Blanca ha sido históricamente una variedad secundaria, usada sobre todo para complementar otras uvas blancas en mezclas.
Durante años no se elaboraban vinos monovarietales con ella, y por tanto no se promovía ni comercialmente ni a nivel enológico.
Además, su perfil más austero y su final ligeramente amargo no se ajustaban a los gustos más comerciales que dominaban el mercado.
Sin embargo, con el auge de los vinos de territorio, identidad y variedades autóctonas, muchos viticultores están redescubriendo su potencial.
Hoy en día, la Doña Blanca vive un renacimiento en regiones como El Bierzo, donde se vinifica con más mimo, y cada vez tiene más presencia en cartas de vino y tiendas especializadas.
¿Qué tipo de vinos se elaboran con Doña Blanca?
Principalmente, se elaboran vinos blancos secos, con un perfil fresco, ligero y algo mineral. En menor medida, también se están produciendo vinos con crianza sobre lías o incluso fermentaciones en barrica, que le aportan cuerpo y complejidad.
Algunos proyectos están apostando por vinificaciones naturales o sin sulfitos, donde la Doña Blanca muestra todo su carácter.
¿La uva Doña Blanca tiene potencial en el mercado internacional?
Sí, especialmente entre quienes buscan variedades autóctonas, vinos con identidad y baja intervención.
Aunque aún es una rareza fuera de España y Portugal, su perfil limpio, fresco y seco la hace muy atractiva para consumidores que valoran la autenticidad y la historia detrás del vino.
¿Cuál es el perfil de consumidor ideal para un vino de Doña Blanca?
Es perfecta para amantes de vinos blancos secos, vibrantes y con buena acidez, que huyen de lo comercial y buscan vinos con origen. También es muy adecuada para gente joven que empieza en el mundo del vino y quiere probar cosas distintas sin gastar mucho, ya que muchos de estos vinos tienen buena relación calidad-precio.
¿Hay bodegas reconocidas que trabajen con esta variedad?
Sí, cada vez más bodegas de Bierzo y Valdeorras están recuperando esta uva. Algunas elaboran monovarietales 100% Doña Blanca, mientras que otras la usan en coupages con Godello o Palomino.
Si estás en El Bierzo o compras vino online, busca etiquetas que mencionen específicamente esta variedad, ¡te llevarás una sorpresa!