Influencia del agua en los viñedos del Bierzo

La influencia del agua en los viñedos del Bierzo y sus efectos sobre la calidad y cantidad de las uvas y sus vinos sería un estudio muy interesante a realizar por los viticultores bercianos.

Sus suelos jugarían un papel esencial en el mismo, así como los microclimas que se generan en la Comarca del Bierzo.

Los terrenos influyen en el estado hídrico de la vid a través de su capacidad de retención de agua. También el clima actúa sobre el estado hídrico de la vid a través de las precipitaciones y de la evapotranspiración del cultivo de referencia.

Sabemos que en los cultivos arenosos la tendencia natural es la poca retención de agua, mientras que los suelos de arcilla por el contrario tienden a una mayor retención, pero aún así drenan bastante bien.

Históricamente, y sobre todo en el Viejo Continente, los agricultores preferían utilizar las tierras fértiles para el pastoreo del ganado y los cultivos anuales.

Los suelos poco profundos, los suelos pedregosos y las pendientes pronunciadas se dedicaban a los viñedos o a las plantaciones de olivos.

A diferencia de la mayoría de los cultivos vegetales, especialmente los anuales, las plantaciones de uva de vinificación suelen crecer mejor en condiciones no óptimas.

Relaciones entre el estado hídrico de la vid y las características sensoriales del vino

Investigaciones recientes han sugerido que el estado del agua de los viñedos influye en las características sensoriales del vino. 

Este hallazgo apoya el concepto de que la influencia del agua en los viñedos del Bierzo puede afectar la calidad del vino. 

En un reciente estudio se investigó el impacto del estrés por déficit hídrico en el desarrollo de los sarmientos, la composición de la uva y la calidad general de la cosecha.

Se demostró que anticipaba la disminución del crecimiento de los brotes, limitaba el peso de las bayas y aumentaba su contenido en antocianinas.

La comparación de métodos para evaluar el estrés por déficit hídrico. Revelaron que las uvas cultivadas bajo diferentes estados de agua tenían características sensoriales significativamente diferentes. 

Una novedosa investigación utilizó un panel de ocho enólogos profesionales para evaluar vinos con el fin de establecer relaciones entre el estado del agua de la vid y la calidad de las uvas. 

En este caso, las uvas se vendimiaron a finales de septiembre y posteriormente en diciembre y se cataron en el viñedo. 

copas-cata-vino-viñedo
Cata

Resultado

El estudio mostró que las uvas regadas más tarde de la temporada mostraron una puntuación de evaluación sensorial significativamente más alta que las cosechadas antes en la temporada.

Se encontraron con que las vides responden de manera diferente a la sequía o al exceso de humedad. 

Analizado el estado hídrico de la vid se demostró que la intensidad del estrés por déficit hídrico determinaba la calidad de la vendimia. 

Un leve estrés por déficit de agua en realidad enriqueció las cualidades de la uva. Los resultados del estudio sugieren que estas técnicas pueden utilizarse en viticultura para mejorar el carácter de las uvas. 

Así mismo se constató que las mediciones del potencial hídrico del tallo y la discriminación isotópica del carbono son herramientas precisas para evaluar el estado hídrico de la vid a escala de parcela.

Los autores del estudio analizaron 42 vinos tintos. Validaron el consenso de los panelistas mediante el análisis de una matriz de correlación vinos x jueces. 

Los atributos sensoriales se compararon entre sí durante un período de 10 meses y se clasificaron como buenos o malos ejemplos de cada característica. 

Relación entre el estado hídrico de los viñedos del bierzo y el rendimiento

Además de la influencia del agua en los viñedos del Bierzo ante el crecimiento de las plantas, la falta de la misma puede suponer disminución en la cantidad de racimos futuros.

El estado hídrico y el vigor de la vid se han relacionado en numerosas investigaciones. Uno de esos estudios, encontró que las vides que crecían bajo una carencia moderada de agua experimentaban un mayor crecimiento de raíces comparándolas con aquellas que habían recibido un riego adecuado.

Por lo tanto, la exposición prolongada a un déficit hídrico moderado puede aumentar la relación entre el crecimiento de la raíz y el brote. 

Sin embargo, una privación excesiva de agua puede afectar negativamente el crecimiento de las raíces. 

También es posible aumentar el crecimiento de las raíces manteniendo los niveles de agua del suelo cerca de la saturación.

Además, el vigor del dosel pueden provocar estrés en las vides. Aunque el índice de vegetación espectral (NDVI) se ha utilizado ampliamente.

NDVI Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada

El NDVI Identifica las diferencias en el crecimiento vegetativo de las uvas para vino, tiende a la saturación a valores altos del índice de área foliar.

Por lo tanto, no es una medida ideal para estimar el crecimiento de las plantas en viñedos. Sin embargo, es la forma más precisa de medir el estado del agua de la vid.

En el caso de las uvas para vino, el estado del agua de las vides afecta el cuajado, el desarrollo de la baya y el rendimiento. 

El momento del déficit hídrico es vital para determinar el rendimiento, ya que reduce el cuajado e inhibe la movilización de estructuras de reserva. 

En la investigación las vides se someten a un ciclo reproductivo complejo durante un período de dos años. 

Los brotes se forman en la primera temporada y se convierten en brotes fructíferos en la segunda. 

brotes-tempranos-cepa
Cepa en brotación

Este proceso incluye numerosos fenómenos, la diferenciación floral, el cuajado de frutos, la polinización, el crecimiento de bayas y la maduración.

A pesar de que el NDVI de las vides varía considerablemente en diferentes regiones, se adoptaron estrategias de riego consistentes para asegurar que el estado hídrico de las vides se mantuviera en niveles óptimos. 

La adopción de RDI (Riego deficitario regulado) ha sido ampliamente utilizada, particularmente en variedades de uva roja, y se ha encontrado que mejora los atributos de composición y rendimiento de las bayas. Esta estrategia tiene el potencial de ahorrar agua y energía.

Impacto de la sequía en la productividad de la vid

En un viñedo, el efecto de la sequía sobre la productividad de la vid depende de la cantidad de agua disponible para las plantas. 

En un déficit hídrico moderado, las vides producen más puntas de raíces por metro cuadrado de superficie. 

Sin embargo, en un déficit hídrico severo, las vides pierden un tercio de su área foliar total. Además, las inflorescencias de las vides compiten entre sí por los fotoasimilados y sus sistemas de raíces acumulan carbohidratos para mantenerse. 

En consecuencia, las condiciones de sequía aumentan la sensibilidad de las vides al déficit hídrico, incluso durante el comienzo de la primavera.

agricultura-inteligente-eficiencia-viñedos
Agricultura inteligente

Si bien la sequía reduce el rendimiento de la vid en muchos viñedos, los patrones de lluvia erráticos también son una amenaza para la producción de vino. 

Los efectos de la sequía sobre la productividad de la vid se sienten a lo largo de todo el ciclo productivo. 

El impacto de la sequía en la productividad de la vid es especialmente agudo en la producción temprana.

Los productores deben monitorear el crecimiento de la vid y observar el desarrollo del segundo y tercer racimo. 

Además, puede ser conveniente dejar algunas cañas adicionales o espolones más largos y ajustar el número de brotes una vez que se haya producido la brotación. 

Métodos para evaluar la captación de agua en la vid

La influencia del agua en los viñedos del Bierzo así como las condiciones de captación de la misma en las vides pueden evaluarse mediante la monitorización del agua del suelo.

Una de las formas efectivas de producir un alto rendimiento es usando una reflectometría en el dominio del tiempo (TDR). 

Esta tecnología utiliza colorantes radiactivos para medir los niveles de humedad del suelo y diagnostica la frecuencia correcta de riego.

 Esto ayuda a determinar cuánta agua aplicar al viñedo y qué objetivos tiene para la producción.

reflectometro

Tensiómetros , sondas de marca de agua , sondas de humedad de neutrones o reflectometría en el dominio del tiempo(TDR).

La modelización del balance hídrico , o el uso de indicadores fisiológicos.

Entre los indicadores fisiológicos, hay dos especialmente precisos y útiles: el potencial hídrico del tallo y la relación 13C/12C o discriminación isotópica del carbono medida en el azúcar de la uva en el momento de la maduración.

Combatir la sequía

Durante mucho tiempo se han subestimado los efectos de la sequía en las vides. Investigadores de Bordeaux y Napa Valley monitorearon de cerca el crecimiento de la vid.

Estos efectos, combinados con la reducción de la disponibilidad de agua, afectarán la capacidad y la calidad de la vid.

Informaron que solo hubo unas pocas muertes de vid debido a la sequía. Esta es una buena noticia para aquellos que tienen una vid que puede soportar un verano seco. 

sequia-viñedo
Cambio climático

Si bien el cambio climático puede ser perjudicial para la industria de la vid, todavía hay muchas otras formas de contrarrestar su impacto. 

Al gestionar bien el agua, en la Comarca del Bierzo los productores de vino entre otros, pueden minimizar el impacto de la sequía en sus vides y preservar la calidad que tienen los vinos del Bierzo.

La adopción de UVV puede mitigar los efectos negativos de las precipitaciones excesivas en las vides. Aumenta la colonización del sistema radicular de la vid y el volumen del sistema radicular. 

Esta separación espacial del sistema radicular de la vid puede limitar el acceso al agua y los nutrientes. 

La falta de UVV disminuirá la producción de nuevas raíces, reduciendo el crecimiento de la vid. Esto también limitará la capacidad de las raíces de la vid para absorber agua y nutrientes. 

Efectos e influencia del agua en los viñedos del Bierzo ante la programación del riego

La planificación de riego tiene un papel determinante en la calidad de las uvas. Para lograr cosechas óptimas, los viticultores necesitan perfeccionar su uso del agua.

El reto está en determinar cuánta agua es necesaria y cómo distribuirla de forma sostenible. Durante la mitad del verano, las vides pueden generar grandes flujos de savia, lo que implica una mayor necesidad de hidratación.

Sin embargo, un riego mal programado puede llevar a una serie de dificultades. Estas pueden variar desde un balance inapropiado en la vid, que conlleva un vigor excesivo y puede perjudicar su desarrollo y productividad, hasta una disminución en la formación de los frutos, la deshidratación temprana de las uvas y un rendimiento por debajo de lo esperado.

Para analizar este asunto, un estudio examinó los efectos de tres estrategias diferentes de programación de riego.

Se evaluaron sus impactos en la humedad del suelo, la presencia de hongos formadores de micorrizas arbusculares (AMF, por sus siglas en inglés), que pueden ayudar a la planta a absorber nutrientes y mejorar su resistencia al estrés, y, por supuesto, la calidad del fruto.

Las conclusiones de este tipo de estudios permiten a los viticultores comprender mejor la relación entre el agua y la calidad de las uvas, optimizando sus prácticas de riego para mejorar la calidad de su cosecha y asegurar la sostenibilidad de su producción.

Este tipo de investigación es fundamental para el avance de la viticultura y la producción de vinos de calidad superior.

Aplicación del NDVI

El mapa de índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) ofrece una visión crucial de la salud y vitalidad de la vid.

Para generar mapas NDVI, pilotos de aviones sobrevuelan el viñedo, registrando las longitudes de onda rojas y cercanas al infrarrojo que se reflejan en la cubierta vegetal.

Posteriormente, se aplica una fórmula para comparar estas longitudes de onda y obtener el valor NDVI.

Este valor NDVI se relaciona directamente con la actividad fotosintética y presenta una correlación con el estado hídrico.

Los investigadores han logrado reproducir con éxito un experimento de programación de riego de dos años.

La cantidad de agua suministrada fluctuó entre 25 L/planta y 100 L/planta durante las fases pre y post envero.

Las vides se sometieron a evaluación sensorial en ambas temporadas. Tras ello, se permitió a los viñedos descansar.

sistema-riego-vid-exterior

El agua es un recurso invaluable y escaso para los viticultores.

Una programación de riego eficiente les permite cumplir sus metas y a la vez conservar este vital recurso.

Al emplear estos datos, los científicos pueden asignar el agua de manera más eficaz. El propósito del proyecto es desarrollar un modelo de programación de riego validado científicamente y adaptado a las necesidades específicas de los cultivos.

Conclusiones de la influencia del agua en los viñedos del Bierzo

La maduración de la uva y el ciclo vital de la vid están intrínsecamente ligados al nivel de hidratación de la planta.

Un déficit de agua controlado puede potenciar la calidad de las uvas tintas, mejorando el perfil de los vinos tintos de crianza.

Para evaluar eficazmente la hidratación de la vid, se pueden emplear medidas como el potencial del tallo y la discriminación isotópica del Carbono-13 hallado en los azúcares del mosto durante la maduración.

La calidad puede verse afectada negativamente por una escasez de agua severa. Sin embargo, este problema puede mitigarse con el uso de vegetación y sistemas de gestión apropiados, y limitando la producción.

En casos extremos, el riego puede ser una opción a considerar, aunque el suministro de agua debe estar cuidadosamente dosificado para no eliminar por completo el déficit hídrico.

refractometro-medidor-azucar-uva
Refractómetro

Existen múltiples métodos para determinar el estado hídrico de la vid. Destacan por su precisión, la medición del potencial hídrico del tallo, la discriminación isotópica del carbono detectada en los azúcares de la uva, y la modelización del balance hídrico.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad