El vino como mito bíblico

El vino como mito bíblico, origen

Una de las leyendas más antiguas es la referente al vino y es con la que ponemos título a este artículo. El vino como mito bíblico o el mito del vino , nos viene a decir que el primer viticultor que existió fue Noé, a Él se le atribuye su primera fabricación o descubrimiento.

El vino es un líquido alcohólico que se extrae de la uva por medio de su estrujamiento , en diferentes formas, según los métodos y avances que existan en las bodegas o lagares, dejando que el jugo haga su natural cocimiento o fermentación.

noe-personaje-mito-biblia

Aunque la historia de Noé, con referencia al vino, es bien conocida de todo el mundo, en ella no se determina de un modo evidente cuál fue el sitio de las primeras plantaciones de viñedos, puesto que hay diversidad de opiniones , algunos creen que debieron ser por Burdeos, Chipre o Tokay.

Pero la más generalizada, es la que adjudica el honor de la paternidad de las primeras plantaciones de viñedo a Egipto, aunque entendemos que la vid ha sido cultivada en todos los tiempos y en la mayoría de los países.

Las Sagradas Escrituras alimentan el criterio por el que Egipto prevalece por encima de las distintas corrientes de opinión como la cuna de la vinificación. Según explicaciones del sabio y casto José.

Es indudable que las condiciones del cultivo de las vides eran bastante arcaicas, cuentan las Sagradas Escrituras que hombres escogidos por Moisés para el reconocer las tierras prometidas de Canaán toparon con una vid de la que se llevaron una rama cargada de racimos, como tendría que pesar el sarmiento que tuvieron que ponerla en un palo y llevarla entre dos hombres.

Legislación del vino

La figura más sobresaliente del Antiguo Testamento es sin lugar a dudas Moisés, hombre de Estado, poeta, guerrero y legislador de los hebreos.

Llegó a legislar leyes para los cuidados de las vides, llegando a prohibir que se cultivaran distintas variedades en la misma viña, con penas muy severas, al considerar que estropeaban los caldos resultantes.

Nada que ver con lo que se hace hoy en día en la viticultura y vinicultura modernas.

También legisló que durante los tres primeros años de plantío, el fruto que produjesen éstas se prohibiría su consumo, y las uvas del cuarto año serían entregadas a Dios, con la finalidad de no agotar antes de tiempo los cultivos y conseguir cada vez más desarrollo de los mismos.

Las colinas y sus pendientes son señalados como los lugares ideales para el cultivo de las vides. Zonas estas que ya se comentaban en los libros sagrados.

Situación de las cepas y viñas

Según afirmó el primero de los cuatro profetas Judáicos, Isaías (687-785 antes de J.C.) que la mejor plantación es la que está vallada y rodeada por setos o ramajes enlazados.

En el centro de las viñas se edificarían torres de vigilancia para el guardián, y también lagares. Costumbres estas, que en la época del Cristianismo todavía existían según San Marcos Evangelista y que en algunos lugares de Turquía e Italia todavía subsisten.

El cultivo de las viñas en vides enanas, fue motivado para evitar la emboscada de la tribu de Benjamín en los viñedos, para así evitar el rapto de las mujeres de Silo.

benjamin-hijo-jacob
Benjamin hijo de Jacob

«Según el Deuteronomio, nombre del libro V del Pentateuco y del Antiguo Testamento, último que escribió Moisés, se podría entrar en la viña del vecino y comer todo el fruto que te apeteciera, ahora bien, jamás podrías llevarte nada de la viña ni siquiera un racimo.

En la época de la vendimia se autorizaba el rebusco en los viñedos, reservado este derecho a los ancianos, viudas y a los huérfanos.»

Según los habitantes de Gabaón, villa de Palestina de la tribu de Benjamín, en la época de vendimia las uvas eran llevadas a las cubas donde se procedía a su pisado y el mosto resultante se depositaba en otras. Así se lo contaron cuando se presentaron ante Josué, jefe de los Hebreos y sucesor de Moisés.

En esta época el vino ya tenía un gran número de seguidores, se usaba y se abusaba. Se extraña que las sabias leyes que dispuso Moisés sobre la viticultura y vinificación no se encuentren disposiciones a la embriaguez.

El vino como mito bíblico y su relación con el Rey David

Entre los infinitos nombramientos que hizo repartiendo los cargos de su Reino creó los de presidente para vigilar el cultivo de las viñas, y otro para la fabricación de los vinos y guarda de las bodegas.

david-virtuoso-arpa

David rey de Israel, a quien entre otros méritos se le atribuye el de haber dado muerte al gigante Goliat, tocar el arpa y bailar, cosas ambas que ejecutaba a la perfección, se observa que , a pesar de us aficiones, también prestaba atentos cuidados a la vinificación.

Las viñas son objeto de esmerados cuidados, y con frecuencia los propietarios las daban en arrendamiento y el arrendatario recibía la quinta parte del producto. Salomón, sucesor de David, que consagró, sus desvelos al embellecimiento y prosperidad de sus Estados, daba también sus viñas en arrendamiento.

Citándose el hecho de que sus colonos le debían mil piezas de plata de la parte que le correspondía de los productos, reservándose de aquéllos «honradamente» un doscientos por cien del beneficio que rendían los viñedos que cultivaban de aquel rey sabio.

salomon-rey-tercero

La acción «honrada» de aquellos inocentes cultivadores nos demuestra que aún en aquellos bíblicos y santos tiempos la humanidad padecía o empezaba a padecer de las dolencias que en gran parte hoy la aquejan.

Al citarse el hecho de que se reservaban un doscientos por ciento del fruto del viñedo dado en arrendamiento, nos evidencia que la probidad no andaba muy bien parada.

También en aquellos tiempos los viñedos eran atacados de Enfermedades y Plagas , sobre todo de insectos, según puede apreciarse de las repetidas quejas y de las maldiciones numerosas que nos encontramos en el Antiguo Testamento contrayéndose a estas plagas, que en gran escala perjudicaban tanto al fruto como a la cepa.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad